Cumplimiento del CBAM: adapte su empresa al nuevo escenario europeo
A partir de 2026, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea impondrá costos de carbono a las importaciones de productos intensivos en emisiones. Esta medida afectará a los exportadores latinoamericanos, quienes deberán adaptarse para mantener su competitividad en el mercado europeo.




El camino a CBAM 2026
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de la Unión Europea diseñada para establecer un sistema equitativo de precios del carbono entre los productores europeos y aquellos fuera de la UE. Su objetivo principal es prevenir la “fuga de carbono”, fenómeno donde las empresas trasladan sus procesos de producción a países con regulaciones ambientales menos estrictas, lo que socava las metas climáticas de la UE. A partir de 2026, las empresas que importen bienes a la UE deberán adquirir certificados CBAM que reflejen el costo del carbono, alineándose con el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS) y garantizando que la producción de bienes intensivos en carbono fuera de la UE no sea una opción más económica.
Desde DelPlata Green brindamos asesoramiento a las empresas sobre cómo alcanzar sus objetivos en compensación de carbono, así como también en la certificación necesaria para exportar bienes a Europa.
El CBAM se aplicará inicialmente a sectores intensivos en carbono, incluyendo:
- Hierro y acero
- Aluminio
- Cemento
- Fertilizantes
- Electricidad
- Hidrógeno

Durante la fase transitoria, que comenzó el 1 de octubre de 2023 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025, los importadores deben informar trimestralmente sobre las emisiones directas de gases de efecto invernadero de los productos importados. A partir de 2026, se requerirá la compra de certificados CBAM para cubrir estas emisiones, con el precio de los certificados calculado según el precio promedio semanal de las asignaciones del ETS de la UE.
Impacto en América Latina
La implementación del CBAM presenta tanto desafíos como oportunidades para los exportadores de América Latina:
- Desafíos: Los exportadores de productos intensivos en carbono, como hierro, acero, aluminio, fertilizantes, podrían enfrentar mayores costos al ingresar al mercado de la UE.
- Oportunidades: El CBAM incentiva a los productores a adoptar prácticas más sostenibles y tecnologías de baja emisión de carbono. Las empresas que inviertan en la descarbonización de sus procesos productivos podrían obtener una ventaja competitiva en el mercado europeo.
Preparación para el CBAM
Para cumplir con las regulaciones del CBAM y mantener la competitividad en el mercado de la UE, las empresas deben:
- Medir y reportar emisiones: Es esencial cuantificar las emisiones de carbono de los productos y compartir esta información con los clientes de la UE. Esto no solo cumple con las exigencias regulatorias, sino que también proporciona información valiosa para identificar oportunidades de reducción de emisiones.
- Implementar tecnologías de baja emisión: Adoptar tecnologías más limpias y eficientes puede reducir la huella de carbono de los productos, disminuyendo así los costos asociados al CBAM.
- Participar en mecanismos de compensación de carbono: Algunos países de América Latina están implementando impuestos al carbono o sistemas de comercio de emisiones. Participar en estos mecanismos puede mitigar el impacto financiero del CBAM y demostrar el compromiso con prácticas sostenibles.
El CBAM representa un cambio significativo en la regulación del comercio internacional, orientado a promover prácticas industriales más limpias y equitativas. Proponemos adaptarse a estas nuevas regulaciones junto a DelPlata Green, en una oportunidad para mejorar sus procesos y contribuir a un futuro más sostenible.
To learn about this and other solutions to promote the sustainability of your Company, contact us at info@delplatagreen.com.