Soluciones para la sostenibilidad

Somos expertos en procesos de Certificación ambiental y social

Ayudar a las empresas a transitar el camino para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible. 

Ofrecemos una amplia gama de soluciones que incluyen:

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico de procesos para determinar el Índice de Sostenibilidad

El diagnóstico de procesos para determinar el índice de sostenibilidad es una evaluación sistemática de la sostenibilidad de una organización, empresa o institución.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante la recopilación y análisis de datos sobre los procesos, políticas y prácticas de la organización en función de 5 pilares: ambiente, gobernanza, clientes y proveedores, empleados y comunidad. Los resultados del diagnóstico se utilizan para determinar el índice de sostenibilidad de la organización, que es una medida de su desempeño en términos de sostenibilidad.

DIAGNÓSTICO

Definición de áreas de mejora

La definición de áreas de mejora es el proceso de identificar las áreas en las que una organización, empresa o institución puede mejorar su desempeño en términos de sostenibilidad.

Este proceso se basa en los resultados de un diagnóstico de procesos, que proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles de la organización.

DIAGNÓSTICO

Definición de métricas para el desarrollo sostenible

La definición de métricas para el desarrollo sostenible es el proceso de establecer indicadores que permitan medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las métricas deben ser relevantes, fiables y comparables, y deben proporcionar información útil para la toma de decisiones. EL estándar GRI proporciona el marco conceptual apropiado para definirlas.

DIAGNÓSTICO

Medición de Huella de Carbono y Huella Hídrica

La medición de la Huella de Carbono (HC) y la Huella Hídrica (HH) son procesos importantes para las organizaciones que desean reducir su impacto ambiental.

La medición de la HC y la HH se puede realizar de diferentes maneras. Una forma común es utilizar la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV). El ACV es un proceso que mide el impacto ambiental de un producto, proceso o servicio durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de los recursos hasta la disposición final.

Otra forma de medir la HC y la HH es utilizar la metodología de la contabilidad de emisiones. La contabilidad de emisiones es un proceso que mide las emisiones de GEI de una organización.

La medición de la HC y la HH es un paso importante para reducir el impacto ambiental de las organizaciones. Al medir su HC y HH, las organizaciones pueden identificar las áreas donde pueden mejorar su desempeño ambiental.

CERTIFICACIÓN

Preparación para la Certificación B

La preparación para la certificación B es un proceso importante para cualquier organización que desee demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

El proceso comienza con una evaluación de los procesos, políticas y prácticas de la organización para identificar las áreas de mejora. Una vez que se han identificado las áreas de mejora, la organización puede desarrollar un plan de acción para abordarlas. El plan de acción debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y oportuno. La organización debe monitorear su progreso y realizar los ajustes necesarios a medida que sea necesario.

Con una preparación adecuada, las organizaciones pueden aumentar sus posibilidades de obtener la certificación B y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

CERTIFICACIÓN

Preparación para la certificacion WEPs

La certificación WEPs, o Women’s Empowerment Principles, es un programa de certificación que reconoce a las organizaciones que se comprometen a promover el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo. Los principios WEPs fueron desarrollados por la ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Las organizaciones certificadas WEPs se comprometen a:

  • Promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en el lugar de trabajo.
  • Eliminar la discriminación contra las mujeres en el lugar de trabajo.
  • Crear un entorno de trabajo que sea respetuoso e inclusivo para las mujeres.
  • Promover el equilibrio entre la vida laboral y personal para las mujeres

La certificación WEPs es una forma para que las organizaciones demuestren su compromiso con el empoderamiento de las mujeres. La certificación puede ayudar a las organizaciones a atraer y retener a los mejores talentos, mejorar la productividad y la rentabilidad, y cumplir con las expectativas de sus partes interesadas.

Aquí hay algunos beneficios de la certificación WEPs:

  • Atrae y retiene a los mejores talentos: Las organizaciones certificadas WEPs son más atractivas para los empleados que desean trabajar en un lugar de trabajo que sea respetuoso e inclusivo para las mujeres.
  • Mejora la productividad y la rentabilidad: Las organizaciones que empoderan a las mujeres tienen una fuerza laboral más productiva y rentable.
  • Cumple con las expectativas de las partes interesadas: Las organizaciones certificadas WEPs cumplen con las expectativas de sus partes interesadas, incluidas las clientes, las comunidades y los inversores.

Si su organización está comprometida con el empoderamiento de las mujeres, la certificación WEPs es una excelente manera de demostrar su compromiso.

REPORTE

Elaboración del reporte ESG

La elaboración de un reporte ESG es un proceso importante para cualquier organización que desee comunicar su desempeño en términos de sostenibilidad. El reporte ESG debe proporcionar información sobre los impactos ambientales, sociales y de gobernanza de la organización.

El proceso de elaboración de un reporte ESG generalmente consta de los siguientes pasos:

  1. Definición del alcance del reporte. En este paso, la organización debe determinar qué temas ESG desea cubrir en su reporte.
  2. Recolección de datos. La organización debe recopilar datos sobre sus impactos ESG. Estos datos pueden provenir de una variedad de fuentes, como sistemas de gestión, auditorías, encuestas y entrevistas.
  3. Análisis de datos. La organización debe analizar los datos recopilados para identificar sus principales impactos ESG.
  4. Escritura del reporte. La organización debe escribir el reporte utilizando un lenguaje claro y conciso. El reporte debe estar estructurado de forma lógica y debe incluir información relevante para sus partes interesadas.
  5. Publicación del reporte. La organización debe publicar el reporte de forma accesible para sus partes interesadas.

La elaboración de un reporte ESG puede ser un proceso complejo, pero es importante recordar que el objetivo es comunicar el desempeño de la organización de manera transparente y responsable. Al seguir los pasos descritos anteriormente, las organizaciones pueden elaborar reportes ESG que sean informativos y útiles para sus partes interesadas.

Para conocer ésta y otras soluciones para la sostenibilidad de las Empresas contactanos a info@delplatagreen.com.

Contactanos